Cuba perla de las antillas

0

Cuba la perla de las antillas

Cuba la perla de las antillas, uno de los países más controvertidos del continente americano. Es actualmente uno de los pocos lugares donde se ha mantenido el sistema socialista luego de la caída de la Unión Soviética. Sin embargo, no siempre fue el país donde la gente huye en balsas.

Se sabe que desde la antigüedad. Cuba estuvo habitada principalmente por tres grupos aborígenes. Los taínos, los siboney y los guanahatabey, cada uno con diferentes rasgos étnicos, lingüísticos y religiosos. Estos pueblos habrían llegado en cinco migraciones. El primero del Golfo de México, el segundo de Centro y Sudamérica. El tercero, de la Florida y el Valle de Mississippi. El cuarto, taínos de las Antillas y el quinto y último, de las costas de Venezuela. Al parecer, estos grupos vivían en paz y se dedicaban a la caza, la recolección y la alfarería.

La llegada de Critobal Colòn

El 27 de octubre de 1492, Cristóbal Colón llegaría a la Isla de Cuba, perla de las antillas. Siendo el primer europeo en pisar la isla, y lo bautizó con el nombre de ‘Juana’. Sin embargo, la conquista de Cuba no comenzaría hasta dos décadas después bajo el mando de Diego Velásquez de Cuéllar. Un colono español que ya se había asentado en la isla de La Española y que se convertiría en el Primer Gobernante. Como se puede imaginar. La resistencia indígena no fue muy difícil de sofocar. Esta rebeliòn fue comandada por el Cacique Taíno, Hatuey, quien en realidad vino de la isla Española. Y luego de ser expulsado, derrotado fue quemado vivo en Baracoa en 1512. Hatuey es conocido como el Primer Rebelde de América.

Diego Velásquez de Cuellar

Velásquez de Cuellar fundó las primeras siete ciudades de la isla. Baracoa en 1512 Bayamo en 1513. Trinidad, Camagüey y Sancti Spiritus en 1514. La Habana y Santiago de Cuba en 1515. En primera instancia. Cuba sería posesión del Virreinato de Colombino, desde 1511. El primer virreinato establecido fue el de que Cristóbal Colón, y su El hijo y sucesor Diego Colón. Donde serían virreyes.

En 1535 pasaría a formar parte de una gobernación del Virreinato de Nueva España. Durante el período colonial, la actividad económica se basaba en el sistema en el que a los colonos se les asignaban encomiendas. Donde podían mantenerse con mano de obra indígena, a cambio de educarlos, alimentarlos y cristianizarlos. Debido a la muerte de gran parte de la población indígena, principalmente por las epidemias. Iniciò asì la importación de esclavos traídos de África. Para complementar la labores de los colonos. Con esto; Cuba no sería la excepción en América Latina en materia de mestizaje y clases sociales.

Ubicación geográfica y estrategica de Cuba perla de las antillas

Hacia el siglo XVII la isla alcanzaría cierta prosperidad. Y debido a su ubicación geográfica y estrategica; sería invadida por diversos ataques piratas. Estos provenian principalmente de Francia, Reino Unido y Holanda. En estas invasiones estan incluidas las de Jean David Nau y Henry Morgan.

En el siglo XVIII; comenzò con las reformas borbónicas de la corona española. Imponiendo un mercantilismo económico. Que no permitía el libre comercio de los recursos de Cuba, especialmente del tabaco y la caña de azúcar. Estas reformas comenzaron a causar un descontento, tanto en Cuba como en el resto de colonias españolas en América.

En este período, también destaca la posesiòn de La Habana durante la Guerra de los 7 Años, entre España y Gran Bretaña. En la que los británicos ocuparon la isla durante 7 meses. Y luego màs tarde fue negociada y intercambiada por la Florida.

Una década más tarde, se crearía la Capitanía General de Cuba en 1777, con lo que la isla fue ganando más autonomía. Y dejando la Real Audiencia de Santo Domingo, aun siguiendo bajo del Virreinato de Nueva España. Lo curioso es que a esta capitanía pertenecería el vernorado de la Luisiana española. Es decir, todo el territorio de los actuales Estados Unidos, hasta que fue devuelto a Francia en 1803.

Aires de independencia

LLega el año 1810. Y las distintas colonias y dependencias de España comenzaron a independizarse. Para 1825; todos los países continentales ya habían logrado su independencia. A lo que quedarían relegadas las islas. Sin embargo, comenzaron a surgir algunos pensadores que iniciaron a promulgar la ideología independentista; como el padre Félix Varela Morales, quien moriría en el exilio.

La Guerra de independencia de 1868

Todas estas ideas independentistas no se verían realizadas hasta 1868, con el ‘Grito de Yara’. Hecho materializado por Carlos Manuel de Céspedes, editor del Manifiesto de la Junta Revolucionaria. Y donde se exigía la independencia de Cuba, así como la abolición de la esclavitud. Esto significaría el inicio de la Guerra de los Diez Años. Esta fue una de las guerras de independencia más sanguinarias de America Latina. Con una cifra de más de 100.000 muertos y que desembocaría en el Pacto del Zanjón. Donde España logrò una victoria que impidiò la independencia de Cuba.

La guerra pequeña y Calixto Garcìa

Esta guerra fue sucedida por la «pequeña guerra», donde los cubanos bajo el mando de Calixto García serían nuevamente derrotados. A esto le seguiría el período conocido como Tregua Fecunda. En el que España aboliría la esclavitud en un intento por sofocar las revueltas, lo cual no fue suficiente porque los rebeldes cubanos continuaron a organizarse de una mejor manera, a medida que las inversiones estadounidenses iniciaran en la isla, es decir, estaban ganando un gran aliado.

El gran Aliado

«Vivì en el monstruo y conozco sus entrañas» es una de las frases màs conocidas por el apostol Jose Martì.

La tercera guerra de independencia, estallò en 1895 con el ‘Grito de Baire’. Esta vez al mando de José Martí y que para 1898 coincidiría con la Guerra Hispanoamericana, donde los cubanos consiguieron el apoyo de los norteamericanos para derrotar a España, logrando así el desprendimiento del imperio.

La enmienda Platt

Esta guerra sería el golpe final de lo que fue el Imperio español. Aun asì Cuba no logrò su independencia total. Ya que Estados Unidos la ocuparía militarmente hasta 1902. Y màs tarde la ocuparían nuevamente, entre 1906 y 1909. Dando inicio al Periodo llamado República Neocolonial, debido al ligamiento que tuvo con Estados Unidos, desde la enmienda Platt que se vería reflejado en el establecimiento de la base naval de Guantánamo.

Este período es conocido como Cuba Libre. La cuestión es que durante este período reinó una constante inestabilidad política en la que no se produjeron varios golpes de estado. Además de la inestabilidad, existía una gran desigualdad en el país, donde destacaba la entonces moderna Habana en Occidente, que contrastaba con la pobreza de las provincias orientales.

El Gobierno de los Cien Días

La búsqueda de la igualdad fue el discurso con el que Gerardo Machado llegaría al poder en 1925. Machado era un admirador de Mussolini, y progresivamente instauró un régimen dictatorial donde atentaron fuertemente contra la libertad de expresión.

El régimen de Machado terminaría en 1933, cuando fue derrocado. Aquí comenzò un período de alta inestabilidad que incluye la intervención de los Estados Unidos y el Levantamiento de los sargentos, liderado por el Sargento Fulgencio Batista, quien tomaría el poder del ejército. Y luego del cual, se estableciò un gobierno conocido como la Pentarquía. Y posteriormente el Gobierno de los Cien Días.

La llegada de Fulgencio Batista

A partir de aquí empezò un período democrático. Batista llegò al poder en 1940, año en que entro en vigor una nueva constitución. Durante su primer gobierno. Batista logrò un cierto crecimiento económico aunque sus sucesores no podrían mantener este avance.

Ante esto; con el apoyo de las Fuerzas Armadas, organizaría un nuevo golpe de Estado. Usando como pretexto la corrupción generalizada durante el gobierno de Carlos Prío Socarrás. Con ello daría comienzo el período de la dictadura de Batista. Esta se caracterizó por un notable crecimiento de la desigualdad en Cuba.

La Habana la capital màs rica de America Latina. 

Cuba Perla de las Antillas, y su capital la Habana era mucho más rica que las provincias orientales. Que además de ser más rica, se convertiría en el centro de todos los vicios donde acudían miles de turistas en busca de fiestas, drogas, casinos o prostitución. Mientras la gran parte de la población padecía hambre y necesidades básicas. Además como todo punto de donde provienen los vicios, la formación de diversas mafias y cárteles no sería ajena.

Toda esta desigualdad y descontento general, sería el caldo de cultivo de un hecho inédito, la famosa Revolución Cubana, donde diversos grupos revolucionarios como el Partido Popular Socialista, el Segundo Frente Nacional del Escambray, el Directorio Revolucionario del 13 de marzo y sobre todo el Movimiento 26 de Julio, liderado por el abogado Fidel Castro junto a otras figuras de la revolución como su hermano Raúl Castro, Camilo Cienfuegos y el médico argentino Ernesto Che Guevara, quien se convertiría en el símbolo de la revolución socialista a nivel internacional.

La Revolución de Fidel Castro

Los revolucionarios que se habían asentado en el altiplano de Cuba, lograrían derrotar a las fuerzas de Batista, llegando al poder el 1 de enero de 1959 tras la toma de Villa Clara y Santiago de Cuba. Sin embargo, Castro serviría inicialmente como Primer Ministro bajo la presidencia de Osvaldo Dorticós, aunque en realidad, a Castro se le atribuyó más poder.

Aunque si Castro inicialmente negó que su revolución fuera de tipo marxista-comunista, una vez en el poder impulsaría una ley de reforma agraria donde se expropiaría una gran cantidad de hectáreas y posteriormente haría lo mismo con varias empresas internacionales, entre ellas muchas estadounidenses. También como un acercamiento gradual a la Unión Soviética. Situaciòn que a los Estados Unidos no les gusto por nada.

Con esto crecería el número de exiliados que migrarían principalmente a Estados Unidos y a partir de este punto se dice que el pueblo cubano se dividiría en dos, los que estarían con el régimen y el disidente cubano. La disidencia se organizaría en un intento de derrocar a Castro conocido como la invasión de Bahía de Cochinos, que supuestamente sería respaldado por el gobierno de Estados Unidos, aunque si la ayuda nunca llegó, por lo que fueron fácilmente derrotados.

Esta no fue solo una victoria militar, sino también política, ya que el régimen de Castro ganaría el sustento de la gente y los estadounidenses serían vistos como los malvados yanquis que querían invadir Cuba. ¿La respuesta de Estados Unidos? Bloqueo económico que por la misma situación insular de Cuba complicaría su situación más de lo habitual en vista de que sin suministros, comenzaría el desabastecimiento.

Cuba perla de las antillas y la Guerra Fría

En medio de la Guerra Fría, si discutes con una de las superpotencias, automáticamente caes en los brazos de la otra. Así es, las relaciones estaban tan ligadas con la Unión Soviética que incluso les permitieron colocar bases nucleares en su territorio hasta el punto de provocar la recordada Crisis de los Misiles, en la que casi se desata la III Guerra Mundial, pero luego de acuerdos entre Kennedy y Jruschov, los misiles de Cuba serían retirados, con la condición de que Estados Unidos haria lo mismo en Turquía y que también se comprometia a no intervenir en Cuba.

Sí, Cuba perla de las antillas estaría ahora en manos totales de la Osa Mayor, que estaría feliz de tener un aliado a pocos kilómetros de su potencia rival. Ante los constantes bloqueos económicos, Cuba se convertiría en una economía subvencionada por la Unión Soviética. En la que incluso podrían intercambiar caña de azúcar por petróleo.

Es cierto que tener una de las potencias como aliado no tiene precio. Sin embargo, no todo fue gratis. Cuba pago estos subsidios con el envío de tropas en varios episodios de la Guerra Fría alrededor del mundo ejemplo Angola, Congo, Yom Kippur en Israel, Vietnam, Somalia, Etiopía, Eritrea.

Haciendo conclusiones de cómo el socialismo afectó a la población, eso es bastante relativo. Por un lado, se redujeron considerablemente la pobreza y la desigualdad. Los cubanos vivían sin lujos y con cierta austeridad, pero sin falta de alimentación, salud y educación. Incluso se destacaron en el campo olímpico.

La caída de la Unión Soviética

Ahora, por otro lado, la represión, el aislamiento y la falta de oportunidades para las personas que buscan algo mejor fueron la otra cara de la moneda. ¿Qué dices, valió la Revolución Cubana hasta antes de la caída de la Unión Soviética? En un cierto sentido si, pero como todo gran Imperio, la Unión Soviética caería, en 1991, y de consecuencia Cuba haría lo mismo. Al finalizar las subvenciones soviéticas, la crisis económica sería inminente, entrando en el período conocido como Período Especial.

La guerra fría había terminado, sin embargo, el régimen de Castro se negó a abandonar el sistema socialista al igual que el resto de los países al este del telón de acero. Ante esto, el bloqueo económico de Estados Unidos se mantendría en vigor y se intensificaría el hambre y la miseria. Ante esta crisis se intensificaría la huida de los famosos balseros, que en busca de una vida digna se aventuraron a embarcarse en frágiles embarcaciones donde muchos murieron ahogados, otros devorados por tiburones. Los que sobrevivieran se sumarían a la disidencia cubana.

Cuba la perla de las antillas en el siglo XXI

Al entrar en el siglo XXI, la economía de Cuba se centralizo en el turismo que había sido sumamente limitado que iría abriendo paulatinamente al mundo. En 2008, Fidel Castro sería relevado por su hermano Raúl, quien también había participado en la revolución y que durante su mandato sucedería un hecho histórico, en 2015 se reabrirían misiones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba tras décadas de enemistad. Y aunque a la fecha las relaciones entre ambos países no son las mejores, quizás haya sido un primer paso. Dependerá de la gestión del actual presidente Miguel Díaz-Canel para que Cuba siga reintegrando al mundo.

Actualmente, Cuba perla de las antillas es un paìs que su politica es considerada como un ejemplo a seguir por muchos paises de latinoamerica y del mundo. Pero la represiòn y la libertad de expresiòn aumenta cada dia, con una economia que gira en funciòn del estado, la corrupciòn en muchos organismos es el pan de cada dia. La inflacciòn esta por las nubes, muchas reformas equivocadas, apertura al libre mercado es como una loteria.

Es un estado que en vez de aprovechar la fertibilidad de la tierra y el gran potencial para explotar sectores como la agricultura, la ganaderia, la pesca y la artesania, abrir el libre mercado a las Pymes de los cubanos, prefieren de seguir con el pretexto del bloqueo economico para recibir remesas en divisas y vivir de las subvenciones de la disidencia Cubana. ¿La Revolución Cubana ha sido un fracaso como muchos piensan o es un modelo que fracasó por las circunstancias?

 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.